martes, 26 de mayo de 2015

INTRODUCCIÓN: Descubriendo nuestro PLE

En la asignatura de TIC hemos aprendido qué es un PLE, y los conocimientos adquiridos los hemos aplicado al hacer el mapa conceptual acerca del PLE de nuestra compañera. Hemos empezado por una serie de preguntas en las que, a partir de las respuestas, hemos podido formar nuestro PLE en forma de mapa conceptual.

Descubriendo nuestro PLE



A continuación vereis las preguntas correpondientes de las entrevistas y el mapa conceptual del PLE que le correpsonde:


PLE DE PAULA


¿Utilizas con frecuencia Dropbox? ¿Sabes cuál es su función y para qué sirve?
¿Cómo y con quién has aprendido?
¿Qué herramientas sueles utilizar en Internet?
 ¿Dónde has aprendido los conocimientos que tienes adquiridos?
 .¿Qué recursos utilizas normalmente? ¿Digitales o tradicionales?
¿Cómo fluye la información en tu PLE?
 ¿Sueles usar herramientas nuevas o siempre las mismas?
¿Interactúas a través de blogs con otras personas?
¿Qué tipo de herramientas web 2.0 utilizas a menudo?
¿En qué páginas o lugares web almacenas los archivos que realizas?
Cuando tienes la información ¿la compartes con alguien?
¿Con qué programas sueles realizar tus presentaciones?
¿Cómo organizas la información que recibes? ¿Utilizas las RSS?





PLE DE ELISABEL


 ¿Utilizas  microblogs para publicar contenidos o estados?
¿Con qué programas sueles realizar tus presentaciones?
¿Creas nuevos contenidos en Wikipedia?
 ¿Estás registrado en alguna red social?
  Cuando navegas por internet, ¿qué páginas sueles utilizar?
 ¿Cómo organizas la información que recibes? ¿Utilizas las RSS?
  Una vez que tienes la información que necesitas, ¿compruebas su veracidad?
¿Qué herramientas sueles utilizar en Internet?
  Cuando tienes la información ¿la compartes con alguien?
 ¿Qué recursos utilizas normalmente? ¿Digitales o tradicionales?
¿Cómo fluye la información en tu PLE?
 ¿Qué tipo de herramientas web 2.0 utilizas a menudo?
  ¿Utilizas Internet para estudiar?





PLE DE ESTHER


¿Utilizas alguna herramienta de internet para estudiar?¿cuál?
¿Lees el periódico digital para mantenerte informado?
Cuándo necesitas buscar algo que no sabes, ¿que herramientas y fuentes de información utilizas?
¿cuándo utilizas las fuentes de información, utilizas siempre las mismas o cambias?
¿con qué frecuencia utilizas las redes sociales? ¿cuales utilizas?
¿compartes tus contenidos en las redes sociales?
¿cuando lo haces, donde sueles compartirlos?
cuando tienes que realizar algún trabajo,¿utilizas microsoft office? ¿que programa sueles utilizar?
¿Sueles meterte a blogs y foros para consultar dudas? si lo haces, ¿comentas en ellos?
¿Estás suscrito en alguna vía RSS?
¿Realizas reflexiones por internet? ¿dónde?
¿donde organizas la información que aprendes?
¿dónde la aplicas?



REFLEXIÓN: Descubriendo nuestro PLE

En esta practica hemos aprendido que es un PLE,;los entornos personales del aprendizaje: son sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar control y gestión de su propio aprendizaje.
Gracias a esta practica podemos saber mucho de cada persona, ya que nos indican todos los sitios a los que recurre para cada actividad que les surja. A la vez, también nos sirve para descubrir y utilizar sitios nuevos que nosotros no utilizamos, con lo cuál, el PLE es un recurso muy bueno y beneficioso para todos, ya que indicando el tuyo, los demás pueden aprender mucho de él.

lunes, 18 de mayo de 2015

Introducción: Dinámica para el uso de las Redes Sociales

¡Buenos días! Vamos a hacer una actividad a nuestros alumnos para que ellos sean conscientes de lo importante que es usar las redes sociales de manera adecuada, ya que las redes sociales pueden ser peligrosas y perjudicarnos en un futuro. Además esperamos que ellos vean que por las redes sociales no son solo para subir fotos, vídeos, hablar... sino que se puede aprender un montón en ellas.
Esperamos que nos sirva mucho, y sobre todo que nuestros alumnos aprendan muchísimo.

Dinámicas para el uso de las Redes Sociales.

INTRODUCCIÓN
Esta dinámica estará destinada a alumnos del primer ciclo de secundaria, específicamente el curso 1º de la ESO, en el que se intentará concienciar a los alumnos del buen uso que se debería hacer de las redes sociales. Además, intentaremos que sepan controlar las situaciones que provienen de estas, tanto si son positivas como negativas.

OBJETIVOS
* Poner en conocimiento de los alumnos los peligros existentes actualmente en el mundo digital, de manera que sean conscientes de qué consecuencias trae hacer un mal uso de las redes sociales.
* Advertir a los alumnos de qué consecuencias hay al subir en las redes sociales imágenes inadecuadas o que no transmiten exactamente la realidad de la imagen.
* Potenciar el respeto de los alumnos por los demás respecto a la publicación de imágenes, estados o cualquier dato personal.
* Conseguir que los alumnos sean capaces de manejar de manera adecuada las redes sociales.

DESTINATARIOS
Trabajaremos la actividad propuesta con alumnos de 1º de la ESO, es decir, con niños de entre 12-13 años.

DURACIÓN
La actividad durará 30-35 minutos.

MATERIALES
-Tarjetas de cartón tamaño A6
-Hojas en blanco A4
-Bolígrafos
-Lugar del centro (Salón de actos)

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Cogeremos a cuatro niños, dos del grupo A y dos del grupo B. Se pondrán por parejas, uno del A con uno del B con la intención de que no se conozcan. Acto seguido los llevaremos a un lugar del centro donde puedan realizar esta actividad con más tranquilidad, por ejemplo, el salón de actos, que es un espacio amplio y silencioso. Se sentarán en sillas poniéndose de espaldas y se les entregarán unas tarjetas con 10 preguntas consistentes en que los niños consigan información personal sobre el otro niño. Serán preguntas directas y claras, las cuales el otro alumno deberá responder con sinceridad.
Las preguntas que se formularán en estas tarjetas serán:
1. ¿Tienes alguna manía? ¿sí, no, cuál/cuáles?
2. ¿Consideras que tienes algún enemigo en clase? ¿Quién y por qué?
3. ¿Con qué frecuencia utilizas las redes sociales (facebook, tuenti, twitter, instagram,…)? ¿Crees que es bueno usar a menudo dichas redes? ¿Por qué?
4. ¿Has hecho algún botellón alguna vez? ¿Repetirías? ¿Te gustaría que la gente se enterara?
5. ¿Te daría igual exhibir tu cuerpo? ¿Conoces las consecuencias que conlleva eso?
6. ¿Sabrías cómo y dónde conseguir drogas? ¿Tienes amigos que hagan consumo de ellas?
7. ¿Te gusta algún chico/a de alguna clase? ¿Qué serías capaz para llamar su atención?
8. ¿Agregarías a gente que no conoces a tus redes sociales? ¿Por qué?
9. ¿Tu mejor amigo/a ha consumido algún tipo de droga, alcohol..?
10. ¿Has subido algún comentario referente a tu familia que sea despectivo o molesto?
Una vez formuladas las respuestas se le pedirá a cada alumno que escriba en una carta todo lo que sabe sobre el otro alumno y su opinión. Posteriormente, se cogerá dicha carta y se entregará al alumno correspondiente, es decir, al alumno que va a leer las respuestas sobre su identidad personal.
Cuando los alumnos han leído ya sus respectivas cartas, se les preguntará si les gustaría que sus familiares, amigos, profesores, etc. se enteraran de sus respuestas. Además, intentaremos concienciar a los alumnos de lo que podría pasar si en un futuro cuando estén buscando trabajo sus jefes se enteraran de tales respuestas ya que una vez registrada la información en internet, puede ser conocida por cualquier persona ajena a tu entorno.



CONSEJOS Y SUGERENCIAS.
Al realizar esta actividad debemos prevenir a los alumnos del peligro existente hoy en día en las redes sociales en particular, y de Internet en general. Por lo tanto, aconsejamos que hagan buen uso de ellas: sin agregar personas que no conocen, evitar subir estados o fotos que puedan dañar o perjudicar su identidad personal, pero en el ámbito digital,etc.
Otro punto que vamos a abordar en esta actividad es otra posible solución (un plan B) es que si no es posible que hayan grupos de 4 y tengan que ser impares, hemos pensado que vayan rotando con el fin de que no se quede ninguno solo o sin actividad que realizar. De esta manera, la actividad o dinámica es accesible a todo tipo de situaciones.

Reflexión sobre la dinámica de las redes sociales.

Esta actividad nos ha servido mucho, ya que en ella podemos ver el cuidado que tenemos que tener con las redes sociales y además, hemos aprendido muchas actividades para poder hacerles ver a nuestros futuros alumnos que tienen que tener cuidado con las redes sociales.

Si no hubiéramos hecho esta actividad, lo más seguro es que no nos hubiéramos planteado lo importante que puede llegar a ser esto para nuestros alumnos. 


Por otra parte, también nos ha hecho aprender a nosotras, que en un futuro, cuando queramos encontrar trabajo, quizá sea nuestro perfil en las redes sociales lo que busquen para ver a quien están contratando, que amigos tiene, si tiene fotos comprometidas,etc. Entonces tenemos que tener mucho cuidado con lo que hacemos en nuestras redes sociales porque sin darte cuenta estas dando mucha mas información de la que parece.


En conclusión, las redes sociales en el aula son muy importantes porque aunque nuestros alumnos no tengan edad para tener por ejemplo facebook, la gran mayoría de ellos tienen y, como maestros, debemos hacer que sepan usar las redes sociales bien y sean conscientes de lo que están haciendo.

martes, 28 de abril de 2015

miércoles, 15 de abril de 2015

TAREA 1: LOS INTERROGANTES EDUCATIVOS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.

En esta tarea vamos a explicar los nueve interrogantes educativos en la sociedad del conocimiento.
A cada interrogante le hemos asignado una imagen que los representa, explicando debajo de cada una, por qué la hemos escogido.


Interrogantes TIC.

¿Cuáles son los interrogantes de la sociedad del conocimiento?
1.      La autoridad del experto cuestionada por la inteligencia colectiva.
2.       La superficialidad del conocimiento denunciada por Carr.
3.       La inestabilidad de los documentos y de sus contenidos sujetos a cambio en cualquier momento.
4.      El hecho de que la información sea inabarcable que hace “imposible incluso al especialista estar al día”.
5.      Los derechos del autor y el propio concepto de autor en la era de la “segunda oralidad”.
6.       La democracia informativa como alternativa al “cuarto poder”.
7.       El acceso global que supera fronteras.
8.      El respeto a la privacidad.

9.       La identidad digital.
1.       LA AUTORIDAD DEL EXPERTO CUESTIONADA POR LA INTELIGENCIA COLECTIVA.
Hoy en día, las personas toman preferencia por el acceso al “conocimiento colectivo” que se desarrolla en las páginas web  sociales, antes que ir a informarse al experto. Y el ámbito educativo toma parte de esta situación. Por ejemplo, adquiere recursos informáticos para aprender  tales como pueden ser descarga de vídeos, presentaciones multimedia, uso de ordenadores, etc. Aun así, la calidad de la información de Internet puede ser alta o baja, de manera que crean sus propias decisiones a la hora de validar la información, siendo a veces más fiables que los consejos de los expertos.
Con esta primera imagen queremos representar como cada vez más la gente si quiere informarse sobre un tema, en vez de hablar con un experto de ese tema, usa internet, quitándole así prestigio al experto y dándoselo al “conocimiento colectivo”. Sin embargo, esto puede ser poco fiable ya que esa información no tiene porque ser del todo cierta.
2.      LA SUPERFICIALIDAD DEL CONOCIMIENTO DENUNCIADA POR CARR.
Se puede decir que cada vez más se está desarrollando lo que se llama “superficialidad del conocimiento”, esto es que debido a las facilidades y adelantos los usuarios leen menos o hacen una lectura rápida sobre los contenidos o documentos que se les ofrecen. Sustituyen el método lectura por recursos audiovisuales, de manera que tienen preferencia sobre la información plasmada en una pantalla.
En esta imagen podemos ver una mujer leyendo. Hemos querido mostrar que esto en nuestros días se está perdiendo. Aun hay gente que lee libros para sacar información de ellos pero lo hacen de manera superficial y sin detenerse en ello ya que saben que a través del ordenador también pueden encontrar información sobre el tema que desean y además de que es más rápido, también pueden encontrar esta información a través de recursos audiovisuales. De esta manera, las personas dejan a un lado el libro para coger el ordenador.
3.      LA INESTABILIDAD DE LOS DOCUMENTOS Y DE SUS CONTENIDOS SUJETOS A CAMBIO EN CUALQUIER MOMENTO.
Este interrogante se centra en el hecho de que el conocimiento no es algo inamovible precisamente, aunque tengamos la tendencia a pensarlo, pero la realidad es que es una información que puede ser trasladada de diferentes maneras a distintos receptores. Por otra parte, decimos “inestabilidad” porque los documentos colgados en internet pueden ser modificados continuamente por el autor que ha subido esa información, tanto por faltas de ortografía como por adicionar más información a esa página web, de manera que los documentos no desaparecen, sino que han sido cambiados.
Con esta imagen queremos mostrar que aunque nosotros pensamos que el conocimiento no puede cambiar, esto es totalmente falso. La información puede ir variando y puede ir llegando a distintos receptores a través de distintos medios. Por eso hemos escogido esta imagen donde vemos engranajes unidos entre sí (medios) y dos personas en el centro que reciben la información (receptores). Por otra parte, esta información está cambiando continuamente ya que el autor puede modificarla cuantas veces quiera.
4.      EL HECHO DE QUE LA INFORMACIÓN SEA INABARCABLE QUE HACE “IMPOSIBLE INCLUSO AL ESPECIALISTA ESTAR AL DÍA”.
Este interrogante nos lleva a la idea de la continua información que va apareciendo a lo largo del tiempo y cada vez más en todos los campos del día a día. Esto es, a pesar de que los expertos y profesionales quieran llevar al día todos sus conocimientos y habilidades en sus trabajos, no son capaces debido a la introducción de nuevas informaciones de manera que se puede decir que la información no tiene extensión en ninguno de sus factores, de ahí que se diga que es inabarcable y cambiante.

Con esta imagen pretendemos representar cómo la información se va ampliando a lo largo del tiempo en todos los ámbitos sociales. Por lo que, hoy en día, las personas no pueden recoger toda la información que se les ofrece ya que, como hemos dicho, la información es cada vez más extensa. Vemos en la imagen que la información nos puede llegar de diferentes maneras, tanto visual como auditiva.

5.      LOS DERECHOS DEL AUTOR Y EL PROPIO CONCEPTO DE AUTOR EN LA ERA DE LA “SEGUNDA ORALIDAD”.
El interrogante sobre la autoría nos viene a decir que los autores exigen ver respetadas sus obras siendo así reconocidos sus trabajos y autorías. Por otra parte, muchos de los datos y obras son modificadas por otras personas que no son sus autores y por lo tanto pierden protagonismo a la hora de saber quién ha creado esas obras. Por lo tanto se crea un interrogante en este asunto: Si la información es modificada continuamente, ¿Quién es el pionero de cada obra?

Esta imagen representa como últimamente no existe privacidad en diversos aspectos ya que cada vez con las nuevas tecnologías podemos modificar cualquier contenido sea nuestro o de otro autor. Esto provoca que no se sepa realmente quien es el verdadero autor de la información subida a internet. Por lo tanto, se han perdido los derechos de autor que inicialmente caracterizaban los documentos.
6.      LA DEMOCRACIA INFORMATIVA COMO ALTERNATIVA AL “CUARTO PODER”.
Este interrogante dice que hoy en día al subir un documento a internet o elaborar un tweet, va a ser transmitido rápidamente a las demás personas por medio de la vía Internet, de manera que se produce una transmisión global de información en muy poco tiempo, pudiendo ser analizada y observada esa información por muchos usuarios informáticos. Como conclusión, todos podemos ver la información subida en internet sea del país que sea y de la forma que sea, tanto visual como escrita.
Esta imagen representa que la información puede ser transmitida globalmente, de manera que se acaba difundiendo en los demás países sin tener realmente la intención de que llegue a esos países. Esto ocurre porque nuestros documentos pueden ser “prestados” o “cogidos” por otras personas ajenas a nosotros. Por otro lado, existen artículos, documentos, información… que están en redes sociales y pueden ser compartidos y así llegar a otros países.
7.      EL ACCESO GLOBAL QUE SUPERA FRONTERAS.
El interrogante presente va ligado al anterior ya que habla de la información a nivel global e internacional. Sin embargo, cuando buscamos información en internet y nos salen “x número de búsquedas encontradas”, nos pensamos que esos resultados son todos los posibles en todo el mundo. Pero no es así debido a que hay muchísimas más páginas en otros idiomas y, aunque se piense que hay más resultados en el idioma inglés es un error. Por otra parte, el interrogante muestra cómo ha incrementado el número de usuarios de internet a lo largo del tiempo en los diferentes países del planeta.
Puesto que este interrogante va ligado al anterior, la imagen intenta representar el aspecto global de la información. Esta puede ser expuesta en todos los idiomas, por lo tanto, hay numerosos resultados que pueden provenir del hemisferio sur como del hemisferio norte. De esta manera, también queremos representar que el tiempo ha incrementado el número de usuarios. Por ejemplo, antes quizá no hubiera internet en algunos países tales como Brasil mientras que hoy en día sí pueden disfrutar de su uso.
8.      EL RESPETO A LA PRIVACIDAD.
Este interrogante nos viene a decir que cualquier historia nunca queda terminada; es decir, que cuando por ejemplo sucede un hecho, un asesinato y lo publican en algún periódico digital, por mucho que pase el tiempo ese documento va a poder ser visto por los usuarios cuando se desee. Además, el interrogante habla del derecho a tener privacidad y de las denuncias a la publicación de datos personales.

Esta imagen representa la privacidad en todos sus aspectos. Queremos decir que, a pesar de que intentemos tener privacidad en nuestros documentos, acaba siendo muy difícil porque quedan registrados y guardados, de manera que  podemos recurrir a esta información cuando lo deseemos y por lo tanto, no hay información privada ni luego a luego personal. Siempre hay acceso a la información aunque también los usuarios tengan derecho a denunciar su falta de privacidad.

9.      LA IDENTIDAD DIGITAL.
Cada vez más la vida real y digital están más unidas, de manera que al final se quiera o no tenemos una identidad digital.  Dice que la identidad digital se genera a partir de las relaciones entre los usuarios y de las redes sociales que es donde hay más participación. Por otra parte, también nos comenta que en internet no se habla siempre de realidad; es decir, que podemos crear de manera libre y gratuita una identidad virtual que no se corresponda a nuestra identidad real.
Con esta última imagen queremos representar cómo algo tan propio, tan personal como una huella del dedo, puede convertirse en una huella digital. Hoy en día, las tecnologías avanzan de una manera impresionante. La mayoría de las personas tienen una identidad digital, esto se da sobre todo en las redes sociales, ya que es ahí donde se tiene más contacto con otros usuarios. Por otra parte vemos como aunque la identidad digital se debe corresponder con una persona en la vida real, se puede crear una identidad digital que no corresponda con nuestra verdadera identidad.

REFLEXIÓN PERSONAL TAREA 1

En esta tarea hemos conseguido, después de haber entendido los interrogantes, buscar con esos conocimientos una imagen que los representara. Para descargarnos estas imágenes hemos tenido que manejar la licencia Creative Commons, ya que si la imagen no tenía dicha licencia, no podríamos obtenerla. En conclusión, hemos adquirido conocimientos acerca de los diferentes interrogantes educativos y nos ha servido para tenerlo en cuenta en el futuro. De esta manera, si nos lo hubieran enseñado previamente, muchos de esos conocimientos los habríamos utilizado mejor y de manera más rápida.

miércoles, 18 de marzo de 2015

Reflexión sobre : ''¿cómo valoráis vuestro nivel de competencia TIC? ''

La valoración que tenemos acerca de nuestra competencia en las TIC es poco eficiente. Opinamos que a pesar de que las TIC son una herramienta útil para llevar a cabo actualmente numerosas actividades y acciones, no hemos tenido la oportunidad de poder desarrollarlas adecuadamente ni una base previa con lo principal que nos enseñase a utilizarlas. Siempre hemos aprendido investigando y por nuestra cuenta, lo que supone que sepamos desenvolver con ellas pero no tenemos conocimientos suficientes para desarrollar algunas cuestiones.
Por lo tanto, si hubiéramos adquirido la enseñanza necesaria sobre las nuevas tecnologías, sabríamos muchos más conocimientos de los que sabemos. 
Así pues pretendemos que esta asignatura nos enseñe a utilizarlas adecuadamente para poder transmitir estos conocimientos en nuestro futuro como docentes, incrementando así competencias tecnológicas en nuestros alumnos.